Para llegar he de ser leal,
para llegar he de continuar,
para llegar he de ser capaz,
de convertir el sueño,
con la antorcha de la realidad.
Para ganar he de ser leal,
para ganar he de continuar,
para ganar, ¿de qué sirve ganar?
si no ganan conmigo
los que vienen detrás...
Juan Carlos Baglietto.
what goes arond... comes around...is in human nature
viernes, 29 de julio de 2011
domingo, 27 de marzo de 2011
El cerebro toma las decisiones antes de que nosotros las sepamos
El descubrimiento fue hecho por científicos españoles que analizaban los misterios de la materia gris. por EFE - 27/03/2011 - 13:20
Expertos en psicología básica de la Universidad de la Laguna, en España, afirman que cuando tomamos una decisión, nuestro cerebro ya la había formulado 200 milisegundos antes. Esto se debe a que la materia gris ubicada dentro de este órgano dispara el mecanismo de respuesta para tomar una determinación antes de que seamos conscientes de ello.El cerebro toma las decisiones en función de todo el “historial” que tiene determinada persona, que se adquiere desde lo congénito hasta lo cultural. Luego, la conciencia de la decisión llega después de lo que haya decidido anteriormente la maquina neuronal del cerebro, señala el director de la investigación, Manuel de Vega.
El descubrimiento es parte del proyecto Neurocog, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, que estudia las bases neurológicas de la distintos aspectos de los seres humanos, como fenómenos neurofisiológicos y la neuroimagen de los procesos de integración sensorial.
Este estudio entra en el marco de la neurociencia, disciplina científica, que se encarga de estudiar las actividades del cerebro, como la capacidad de pensamiento, memoria, lenguaje, personalidad, emoción e interacción con el entorno.
Juegos con alcohol comúnes y peligrosos
Los juegos con bebidas alcohólicas son muy comunes en las reuniones entre amigos. Con moderación y cuidado, pueden ser inofensivos. Pero en algunos casos, el asunto se pude ir de las manos. Estas son las competencias con alcohol más riesgosas para la salud:
4. Caminata del hombre muerto.Los participantes de este juego deben beber mientras caminan, a razón de un vaso por cada paso que dan. El objetivo es saber cuál de ellos es capaz de caminar más lejos sin caer de bruces al suelo.
3. Manos de botella.Se trata de una carrera en la que los participantes compiten por terminar dos botellas de cerveza de un litro cada una pegadas a sus manos con cinta. Al no poder utilizar las manos, especialmente a la hora de ir al baño, deben vaciar en el estómago la bebida lo más rápido posible. En algunos casos, después de beber, deben romper la botella para liberarse.
2. La Hora Power.En este juego, los participantes beben un shot de cerveza por minuto durante 60 minutos, para comprobar su resistencia al alcohol. Al ingerir grandes cantidades de esta bebida alcohólica en tan poco tiempo, se embriagan con rapidez y ponen en riesgo su salud por el vertiginoso aumento de alcohol en sangre.
1. 21 x 21. Inspirado en la Hora Power, este juego tiene un solo participante y se practica únicamente en el día de su cumpleaños número 21. El agasajado debe tragar 21 shots de un destilado o una mezcla de bebidas en la menor cantidad de tiempo posible. Una manera de celebrar el pasaje a la adultez que puede provocar intoxicación.
4. Caminata del hombre muerto.Los participantes de este juego deben beber mientras caminan, a razón de un vaso por cada paso que dan. El objetivo es saber cuál de ellos es capaz de caminar más lejos sin caer de bruces al suelo.
3. Manos de botella.Se trata de una carrera en la que los participantes compiten por terminar dos botellas de cerveza de un litro cada una pegadas a sus manos con cinta. Al no poder utilizar las manos, especialmente a la hora de ir al baño, deben vaciar en el estómago la bebida lo más rápido posible. En algunos casos, después de beber, deben romper la botella para liberarse.
2. La Hora Power.En este juego, los participantes beben un shot de cerveza por minuto durante 60 minutos, para comprobar su resistencia al alcohol. Al ingerir grandes cantidades de esta bebida alcohólica en tan poco tiempo, se embriagan con rapidez y ponen en riesgo su salud por el vertiginoso aumento de alcohol en sangre.
1. 21 x 21. Inspirado en la Hora Power, este juego tiene un solo participante y se practica únicamente en el día de su cumpleaños número 21. El agasajado debe tragar 21 shots de un destilado o una mezcla de bebidas en la menor cantidad de tiempo posible. Una manera de celebrar el pasaje a la adultez que puede provocar intoxicación.
sábado, 26 de marzo de 2011
Revelan las causas del suicidio adolescente
El trastorno bipolar y la depresión aparecen como las principales causas de intento de suicidio de adolescentes, según un relevamiento en tres servicios de Salud Mental de hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires. El estudio se basó en chicos entre los 17 y 21 años.
El trastorno bipolar y la depresión aparecen como las principales causa de intento de suicidio de adolescentes según un relevamiento de 539 consultas durante dos años en tres servicios de Salud Mental de hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires.
La franja de edad de entre 17 y 21 años es la de mayor registro de los casos relevados, precisó un comunicado del Ministerio de Salud bonaerense.
Las conclusiones de este trabajo y los lineamientos para reducir la internación en hospitales psiquiátricos y fortalecer la promoción, prevención y tratamiento de enfermedades psiquiátricas se comenzaron a debatir el viernes en el inicio de la Semana de la Salud Mental que organiza el citado ministerio y que se extenderá hasta el 17 de este mes.
“De los 77 hospitales públicos que tenemos en la Provincia, 42 cuentan con servicios de Salud Mental, un aspecto que para nosotros es crucial a la hora de mejorar la calidad de vida de la comunidad”, señaló el ministro de Salud provincial Alejandro Collia.
Explicó que durante esta semana “vamos a abordar el trabajo en salud mental con énfasis en la creación de dispositivos comunitarios que permitan asistir a los pacientes en forma ambulatoria, cerca de su entorno afectivo evitando, en la medida de lo posible, las internaciones en hospitales psiquiátricos”.
El estudio sobre criterios de internación en suicidio adolescente que se llevó a cabo durante 2007 y 2008 en los servicios de Salud Mental de los hospitales Lucio Meléndez de Adrogué, Evita de Lanús y Santamarina de Esteban Echeverría, fue premiado el mes pasado en el marco del XIIº Congreso Argentino de Neuropsiquiatría organizado por la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina A.N.A.
El trastorno bipolar figura como principal causa del intento de suicidio (50 por ciento), seguida por la depresión y los trastornos de ansiedad, con una proporción similar de casos femeninos y masculinos, levemente superior entre pacientes mujeres (52 por ciento de los casos).
La muestra reveló además, que el método más frecuentemente utilizado fue la intoxicación con psicofármacos, seguido por la autoagresión con armas blancas y el intento de ahorcamiento. La época del año en la que se registraron la mayor cantidad de casos, en tanto, varió en cada hospital: mientras que en el Santamarina la mayor proporción de consultas por esta causa se dio en el mes de enero, en el Evita de Lanús coincidió con el otoño y la primavera.
“En los adolescentes se produce una crisis de desarrollo con componentes hormonales, físicos y emocionales que les genera mucho miedo y desconcierto y que, por lo tanto, los hace mucho más vulnerables”, detalló Silvia Bortz, jefa del servicio de Salud Mental del hospital Evita de Lanús.
Los especialistas agregaron además que el desencadenamiento de las patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, los trastornos de personalidad, la bipolaridad o la depresión suelen ocurrir durante la adolescencia, “y esto suele verse exacerbado cuando existe un contexto de ausencia o falta de contención en el núcleo familiar al que suele sumarse el consumo de sustancias psicoactivas”, finaliza el comunicado de la cartera sanitaria.
El trastorno bipolar y la depresión aparecen como las principales causa de intento de suicidio de adolescentes según un relevamiento de 539 consultas durante dos años en tres servicios de Salud Mental de hospitales públicos de la Provincia de Buenos Aires.
La franja de edad de entre 17 y 21 años es la de mayor registro de los casos relevados, precisó un comunicado del Ministerio de Salud bonaerense.
Las conclusiones de este trabajo y los lineamientos para reducir la internación en hospitales psiquiátricos y fortalecer la promoción, prevención y tratamiento de enfermedades psiquiátricas se comenzaron a debatir el viernes en el inicio de la Semana de la Salud Mental que organiza el citado ministerio y que se extenderá hasta el 17 de este mes.
“De los 77 hospitales públicos que tenemos en la Provincia, 42 cuentan con servicios de Salud Mental, un aspecto que para nosotros es crucial a la hora de mejorar la calidad de vida de la comunidad”, señaló el ministro de Salud provincial Alejandro Collia.
Explicó que durante esta semana “vamos a abordar el trabajo en salud mental con énfasis en la creación de dispositivos comunitarios que permitan asistir a los pacientes en forma ambulatoria, cerca de su entorno afectivo evitando, en la medida de lo posible, las internaciones en hospitales psiquiátricos”.
El estudio sobre criterios de internación en suicidio adolescente que se llevó a cabo durante 2007 y 2008 en los servicios de Salud Mental de los hospitales Lucio Meléndez de Adrogué, Evita de Lanús y Santamarina de Esteban Echeverría, fue premiado el mes pasado en el marco del XIIº Congreso Argentino de Neuropsiquiatría organizado por la Asociación Neuropsiquiátrica Argentina A.N.A.
El trastorno bipolar figura como principal causa del intento de suicidio (50 por ciento), seguida por la depresión y los trastornos de ansiedad, con una proporción similar de casos femeninos y masculinos, levemente superior entre pacientes mujeres (52 por ciento de los casos).
La muestra reveló además, que el método más frecuentemente utilizado fue la intoxicación con psicofármacos, seguido por la autoagresión con armas blancas y el intento de ahorcamiento. La época del año en la que se registraron la mayor cantidad de casos, en tanto, varió en cada hospital: mientras que en el Santamarina la mayor proporción de consultas por esta causa se dio en el mes de enero, en el Evita de Lanús coincidió con el otoño y la primavera.
“En los adolescentes se produce una crisis de desarrollo con componentes hormonales, físicos y emocionales que les genera mucho miedo y desconcierto y que, por lo tanto, los hace mucho más vulnerables”, detalló Silvia Bortz, jefa del servicio de Salud Mental del hospital Evita de Lanús.
Los especialistas agregaron además que el desencadenamiento de las patologías psiquiátricas como la esquizofrenia, los trastornos de personalidad, la bipolaridad o la depresión suelen ocurrir durante la adolescencia, “y esto suele verse exacerbado cuando existe un contexto de ausencia o falta de contención en el núcleo familiar al que suele sumarse el consumo de sustancias psicoactivas”, finaliza el comunicado de la cartera sanitaria.
sábado, 25 de diciembre de 2010
Dear God....
God grant me the serenity to accept the things I cannot change;
and wisdom to know the difference.
Enjoying one moment at a time;
Accepting hardships as the pathway to peace;
Taking, as He did, this sinful world as it is, not as I would have it;
Trusting that He will make all things right if I surrender to His Will;
Forever in the next.
Amen.
domingo, 19 de diciembre de 2010
Los Derechos y la Delincuencia
Hace poco, las madres de los delincuentes encarcelados en Chile realizaron una manifestación exigiéndo los "DERECHOS DE SUS HIJO"...
Una madre ciudadana escribió lo siguiente al ver estas manifestaciones:
De Madre a Madre:
Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la reciente manifestación en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares, y con mejores prestaciones.
Vi como te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para tí ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.
Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contabas con el apoyo de algunas organizaciones y sindicatos populistas, comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc. etc.
Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.
Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.
Trabajando mucho y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia. Felizmente, también cuento con el apoyo de amigos, familia, etc.
Si aún no me reconoces, yo soy la madre de aquel joven que se dirigía al trabajo con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos disparados por tu hijo.
En la próxima visita, cuando tú estés abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba, en el panteón.
¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un colchón y comiendo todos los días. O dicho de otro modo: seguiré sosteniendo a tu hijo malhechor.
Ni a mi casa, ni en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas entidades que tan solidarias son contigo para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento.
Una madre ciudadana escribió lo siguiente al ver estas manifestaciones:
De Madre a Madre:
Vi tu enérgica protesta delante de las cámaras de TV en la reciente manifestación en favor de la reagrupación de presos y su transferencia a cárceles cercanas a sus familiares, y con mejores prestaciones.
Vi como te quejabas de la distancia que te separa de tu hijo y de lo que supone económicamente para tí ir a visitarlo como consecuencia de esa distancia.
Vi también toda la cobertura mediática que dedicaron a dicha manifestación, así como el soporte que tuviste de otras madres en la misma situación y de otras personas que querían ser solidarias contigo y que contabas con el apoyo de algunas organizaciones y sindicatos populistas, comisiones pastorales, órganos y entidades en defensa de los derechos humanos, ONGs etc. etc.
Yo también soy madre y puedo comprender tu protesta e indignación.
Enorme es la distancia que me separa de mi hijo.
Trabajando mucho y ganando poco, idénticas son las dificultades y los gastos que tengo para visitarlo. Con mucho sacrificio sólo puedo visitarlo los domingos porque trabajo incluso los sábados para el sustento y educación del resto de la familia. Felizmente, también cuento con el apoyo de amigos, familia, etc.
Si aún no me reconoces, yo soy la madre de aquel joven que se dirigía al trabajo con cuyo salario me ayudaba a criar y mandar a la escuela a sus hermanos menores, y que fue asaltado y herido mortalmente a balazos disparados por tu hijo.
En la próxima visita, cuando tú estés abrazando y besando a tu hijo en la cárcel yo estaré visitando al mío y depositándole unas flores en su tumba, en el panteón.
¡Ah! Se me olvidaba: ganando poco y sosteniendo la economía de mi casa, a través de los impuestos que pago, tu hijo seguirá durmiendo en un colchón y comiendo todos los días. O dicho de otro modo: seguiré sosteniendo a tu hijo malhechor.
Ni a mi casa, ni en el cementerio, vino nunca ningún representante de esas entidades que tan solidarias son contigo para darme apoyo ni dedicarme unas palabras de aliento.
![]() | |
¿dónde quedan los derechos de las víctimas? |
![]() |
Sangre Triste |
viernes, 17 de diciembre de 2010
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DE BRASIL
Treinta y cinco familias guaraníes kaiowá de la comunidad de Laranjeira Ñanderu, incluidos unos 85 menores, viven en chozas improvisadas junto a la transitada carretera BR-163, en Mato Grosso do Sul. Sus condiciones de vida son deplorables y sufren las amenazas y el hostigamiento de los guardas de seguridad armados contratados por el terrateniente y los agricultores locales.
Las familias fueron desalojadas de las tierras tradicionales en septiembre de 2009. La Policía Federal, que supervisó el desalojo, comunicó al terrateniente que la comunidad regresaría para recoger el resto de sus pertenencias. Sin embargo, el terrateniente quemó las casas de las familias y todas sus pertenencias. La comunidad vive ahora en chozas cubiertas de planchas de plástico negro a temperaturas de más de 30º C. La zona se inunda con frecuencia y el campamento está plagado de insectos y sanguijuelas. Según algunos miembros de la comunidad, los agricultores locales pasan con sus autos a gran velocidad junto a la comunidad durante la noche y enfocan las luces hacia las chozas para intentar intimidarles.
Alrededor de 30.000 guaraníes kaiowá viven en el estado de Mato Grosso do Sul, en el centro-oeste del país. Desde hace más de un siglo, la expansión de la agricultura en gran escala expulsa a sus comunidades de sus tierras, proceso que continúa en la actualidad. Las consecuencias para las comunidades afectadas son, a menudo, devastadoras.
El hecho de que las autoridades brasileñas no hayan garantizado el derecho a la tierra de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul ha intensificado las privaciones económicas y los trastornos sociales que padecen las comunidades guaraníes kaiowá. Al negarles el acceso a sus tierras tradicionales, los guaraníes kaiowá no tienen más remedio que trabajar en el mosaico de fincas que cubre el estado. Más de la mitad de los varones jóvenes guaraníes kaiowá recorren grandes distancias dentro del estado para trabajar como cortadores de caña en las plantaciones, a menudo en duras condiciones de explotación.
Como consecuencia de estas condiciones extremas, los guaraníes kaiowá han adoptado una estrategia conocida como retomada –la reocupación pacífica de pequeñas parcelas de tierra en sus territorios tradicionales– para intentar acelerar el proceso de devolución de sus tierras. Estas acciones se topan con amenazas, violencia y desalojos a manos de grupos armados contratados por los terratenientes. Varios líderes indígenas han sido asesinados. Los largos retrasos en los procedimientos judiciales para devolver tierras a comunidades y la ausencia generalizada de castigo a quienes han atacado y matado a indígenas han sentado las bases de una violencia continua.
Con la mecanización, que se extiende en el estado, y el estancamiento del proceso de demarcación de las tierras, la lucha de los guaraníes kaiowá por sus derechos es más urgente que nunca. El gobierno federal debe tomarse en serio los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos.
Y, lo más importante, debe resolver todas las reclamaciones de tierras pendientes y garantizar que se pide y obtiene el consentimiento libre, previo e informado para cualquier decisión que afecte a las tierras tradicionales indígenas.
Foto: La comunidad de Laranjeira Ñanderu fue desalojada de sus tierras ancestrales en septiembre de 2009. Tras el desalojo, el terrateniente quemó las casas de las familias y todas sus pertenencias. Ahora viven en condiciones precarias junto a una carretera. © Egon Heck/arquivo CIMI
Las familias fueron desalojadas de las tierras tradicionales en septiembre de 2009. La Policía Federal, que supervisó el desalojo, comunicó al terrateniente que la comunidad regresaría para recoger el resto de sus pertenencias. Sin embargo, el terrateniente quemó las casas de las familias y todas sus pertenencias. La comunidad vive ahora en chozas cubiertas de planchas de plástico negro a temperaturas de más de 30º C. La zona se inunda con frecuencia y el campamento está plagado de insectos y sanguijuelas. Según algunos miembros de la comunidad, los agricultores locales pasan con sus autos a gran velocidad junto a la comunidad durante la noche y enfocan las luces hacia las chozas para intentar intimidarles.
Alrededor de 30.000 guaraníes kaiowá viven en el estado de Mato Grosso do Sul, en el centro-oeste del país. Desde hace más de un siglo, la expansión de la agricultura en gran escala expulsa a sus comunidades de sus tierras, proceso que continúa en la actualidad. Las consecuencias para las comunidades afectadas son, a menudo, devastadoras.
El hecho de que las autoridades brasileñas no hayan garantizado el derecho a la tierra de los pueblos indígenas de Mato Grosso do Sul ha intensificado las privaciones económicas y los trastornos sociales que padecen las comunidades guaraníes kaiowá. Al negarles el acceso a sus tierras tradicionales, los guaraníes kaiowá no tienen más remedio que trabajar en el mosaico de fincas que cubre el estado. Más de la mitad de los varones jóvenes guaraníes kaiowá recorren grandes distancias dentro del estado para trabajar como cortadores de caña en las plantaciones, a menudo en duras condiciones de explotación.
Como consecuencia de estas condiciones extremas, los guaraníes kaiowá han adoptado una estrategia conocida como retomada –la reocupación pacífica de pequeñas parcelas de tierra en sus territorios tradicionales– para intentar acelerar el proceso de devolución de sus tierras. Estas acciones se topan con amenazas, violencia y desalojos a manos de grupos armados contratados por los terratenientes. Varios líderes indígenas han sido asesinados. Los largos retrasos en los procedimientos judiciales para devolver tierras a comunidades y la ausencia generalizada de castigo a quienes han atacado y matado a indígenas han sentado las bases de una violencia continua.
Con la mecanización, que se extiende en el estado, y el estancamiento del proceso de demarcación de las tierras, la lucha de los guaraníes kaiowá por sus derechos es más urgente que nunca. El gobierno federal debe tomarse en serio los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos.
Y, lo más importante, debe resolver todas las reclamaciones de tierras pendientes y garantizar que se pide y obtiene el consentimiento libre, previo e informado para cualquier decisión que afecte a las tierras tradicionales indígenas.
Foto: La comunidad de Laranjeira Ñanderu fue desalojada de sus tierras ancestrales en septiembre de 2009. Tras el desalojo, el terrateniente quemó las casas de las familias y todas sus pertenencias. Ahora viven en condiciones precarias junto a una carretera. © Egon Heck/arquivo CIMI
miércoles, 8 de diciembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)